Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

El IPH reanuda el miércoles su ciclo de divulgación ‘La Tribuna de la Cultura’

La historiadora del Arte María Pilar Poblador impartirá la conferencia “Gaudí y la arquitectura modernista”
Estas sesiones están organizadas por el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio     
La historia, la historia del arte, la lingüística y la comunicación centrarán estas sesiones semanales y abiertas al público los  miércoles,
a las 19 h, en el Paraninfo
Programa La Tribuna de la Cultura

(Zaragoza, lunes 12 de mayo de 2025). El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio, reanuda su ciclo de conferencias semanales de divulgación ‘La Tribuna de la Cultura’ este miércoles, 14 de mayo, a las 19 h en la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo, tras el éxito de acogida de anteriores ediciones. La directora del IPH, Concha Lomba, inaugurará el ciclo y presentará a la investigadora María Pilar Poblador, profesora titular de Historia del Arte, quien impartirá la conferencia "Gaudí y la arquitectura modernista".

En su intervención, la profesora Poblador analizará la obra y el legado de Antonio Gaudí, una de las figuras más conocidas del panorama artístico internacional. Sus diseños permiten considerarlo uno de los arquitectos más originales y creativos del modernismo, tanto en el ámbito de la construcción como en la decoración de interiores. Pero la obra gaudiniana no solo es modernista, sino que se inspiró en otros estilos de moda. Extraordinariamente compleja y rica en matices, los ideales estéticos de su época sirvieron de punto de partida a su libertad creadora en lo puramente ornamental y también en el uso de materiales, aunque destacó en la invención de ingeniosas técnicas de construcción para sus asombrosas estructuras.

María Pilar Poblador Muga es doctora en Historia del Arte (tesis doctoral: La arquitectura modernista en Zaragoza, 1994), Magister en Museología por la Universidad Complutense de Madrid (1995) y Postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Zaragoza (1999). Miembro del grupo de investigación de referencia Vestigium, dedicado al estudio del Arte y Patrimonio Aragonés en su contexto y dimensión internacional. Profesora del Departamento de Historia del Arte desde 1995, con más de un centenar de publicaciones, dedicada a la gestión universitaria como Vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales, de la Facultad de Filosofía y Letras (2008-2014), coordinadora del Máster en Gestión del Patrimonio Cultural (2011-2012) y del Grado en Historia del Arte (2019-2021). Miembro de la Comisión del Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Zaragoza desde 2014 hasta la actualidad.

Conferencias semanales

Tomando como punto de partida asuntos candentes relacionados con la Cultura y el Patrimonio Cultural, los investigadores del IPH trasladan a la sociedad las investigaciones más punteras en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales mediante sesiones divulgativas que puedan conectar con las inquietudes de un público general.

Las temáticas abordadas son tan variadas como las disciplinas que ocupan tanto al Instituto como al Vicerrectorado en su quehacer diario: desde el Arte, el Patrimonio, la Historia y la Arqueología, hasta el Derecho y la Economía, pasando por la Filosofía, la Estética, la Arquitectura, la Literatura, la Lingüística o la Comunicación.

Las sesiones, de una hora de duración y de entrada libre, incluyen un debate posterior con la participación de todos los asistentes. Con esta actividad, el IPH y el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social unen fuerzas con el objetivo de acercar la cultura y las últimas investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales a toda la ciudadanía.

 

Calendario de sesiones:

•             21 de mayo. Ana Morte Acín. “Sor María de Ágreda: Entre el claustro y el mundo”.

•             28 de mayo. José Luis Mendívil Giró: “¿Qué es ChatGPT, cómo funciona y qué nos puede enseñar sobre lenguaje humano?”.

•             4 de junio. Lucía Pérez Moreno: “Mujeres y Arquitectura en una España en Transición, 1962-1999”.

•             11 de junio. Rebeca Carretero Calvo: "Más que un aroma a Italia en el arte barroco aragonés”.

•             18 de junio. Patricia Gascón Vera. “Sátira política y títeres televisivos, del látex a la inteligencia artificial”.

•             25 de junio. M.ª del Carmen Horno Chéliz. “Cerebro, cultura y léxico. ¿Cómo influyen las palabras en nuestros pensamientos y emociones?”.